
Con el firme propósito de contribuir a la construcción de una sociedad más justa e incluyente, la Universidad Popular del Cesar, Seccional Aguachica, en alianza con la Alcaldía Municipal, lideró el pasado 29 de abril el Primer Censo de Habitantes de Calle en el municipio de Aguachica, una jornada que marca un hito en la historia reciente del territorio al visibilizar una de las poblaciones más vulnerables y excluidas.
La actividad, coordinada desde el programa de Administración de Empresas, se realizó con el valioso apoyo de entidades como la Policía Nacional, la Cruz Roja Colombiana, la Defensa Civil, varias EPS locales y funcionarios de la Alcaldía Municipal, quienes sumaron esfuerzos para garantizar una jornada segura, organizada y respetuosa de los derechos humanos.

La recolección de información sociodemográfica se llevó a cabo en puntos estratégicos de la zona urbana, destacándose sectores críticos como El Potosí —específicamente el “Caño Cristo”— y el Centro Comercial Buturama, hoy en estado de abandono y ocupados por personas en situación de calle. En estos lugares, estudiantes y docentes universitarios, apoyados por las instituciones participantes, realizaron un barrido digitalizado mediante encuestas estructuradas.
Además del censo, en un gesto de solidaridad y humanidad, se entregaron alimentos y prendas de vestir a los habitantes de la calle. También se brindó orientación sobre programas de rehabilitación y procesos de reintegración social, ofreciendo una verdadera oportunidad para cambiar sus vidas.
Durante el acto de apertura, el vicerrector de la UPC Seccional Aguachica, Wilfred Smith Torres, resaltó el valor de esta articulación interinstitucional:
«El conocimiento cobra sentido cuando se pone al servicio de quienes más lo necesitan. Hoy demostramos que, trabajando juntos, es posible transformar realidades profundamente olvidadas.»

Esta jornada se enmarca en el eje de “Cohesión Social e Inclusión” del Plan de Desarrollo Municipal 2024–2027 y responde también a los lineamientos de la Ley 1641 de 2013, que busca garantizar la atención integral a los habitantes de calle en Colombia.
La directora del programa de Administración de Empresas, Yazmin Hernández Álvarez, subrayó el impacto que esta experiencia deja para los futuros profesionales:
«Nuestros estudiantes vivieron una experiencia real de compromiso social, entendiendo que su formación debe tener un impacto directo en la vida de las personas.»
Finalizada la recolección de datos, el equipo técnico de la UPC procederá a la tabulación y análisis de los resultados, los cuales serán presentados en un informe técnico-metodológico ajustado a los lineamientos del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Este documento servirá de base para diseñar políticas públicas focalizadas y para replicar la experiencia en otros municipios del sur del Cesar.
Por su parte, el alcalde municipal expresó su agradecimiento a la universidad y a todas las entidades participantes, destacando:
«Hoy Aguachica dio un ejemplo de solidaridad, compromiso y trabajo en equipo al servicio de los más vulnerables.»
Así, esta jornada no solo recogió datos, sino que también sembró esperanza en sectores donde, entre ruinas y abandono, la dignidad aún puede renacer.